18 agosto 2024

Pena, penita, pena

Ya lo he dicho en alguna otra ocasión, pero cuanto más tiempo pasa, peor se ponen las cosas.

 

Me refiero al hecho de que hace más de una década que en España prácticamente no se publica casi nada de la nueva ciencia ficción que se edita tanto en Estados Unidos como en otros lugares del planeta.

 

Es cierto que algunas novelas sí que se traducen, pero muchas otras, no. Y no hablemos ya de la narrativa breve, tanto en formato de antologías como en relatos sueltos.

 

Ocasionalmente, alguna revista semiprofesional traduce alguna cosa; algún alma caritativa traduce algún relato y lo ofrece al público lector, para aquellos que, o no dominamos el inglés o no nos resulta cómodo leerlo en formato literario. Es muy diferente leer un manual de un lenguaje de programación o las instrucciones de un electrodoméstico en inglés, que leer el inglés literario. Lo primero puede ser una cuestión de supervivencia. Lo segundo, un placer.

 

Pero hay otro problema. Las traducciones, generalmente, al ser caras y muchas veces ruinosas, suelen centrarse en el mejor material disponible. Salvo algunas horribles excepciones, se suele traducir lo mejor: antologías, premios Hugo, Nebula, Locus, etc. Y también autores de una cierta solvencia contrastada.

 

Eso nos evita tener que bucear en el inmenso océano de publicaciones en inglés existentes en el ámbito mundial y llevarnos muchas decepciones, sea porque nos perdamos cosas muy buenas, sea porque nos traguemos bodrios infumables.

 

Vaya, que a parte de traductores, necesitamos guías entendidos que nos muestren e iluminen el camino, que con el poco tiempo que todos tenemos, no podemos correr el lujo de equivocarnos y leernos algo que no nos vaya a gustar hartos de gaseosa.

 

En fin, carta a los reyes o utopía, no lo sé. Desconozco si estos tiempos del streaming y del tik-tok todavía resulta rentable la literatura de ciencia ficción en estos tiempos acelerados en que vivimos, pero estaría bien alguna iniciativa al respecto, aunque dados los hostiones que algunos se han pegado en el pasado, entiendo que la cosa esté bastante complicadilla.

 

¿Podría la inteligencia artificial venir a nuestro rescate y traducir aquellas cosas que los traductores profesionales tampoco van a traducir, por lo que tampoco les haría la competencia desleal? Tal vez. Soluciona una de las dos problemáticas.

 

También hay gente que lee fluidamente el inglés y nos podría recomendar sobre qué leer en función de nuestros gustos.

 

Bien, ya que tenemos la IA tocando las narices en todos los campos, quizá que le saquemos algún partido en el mundillo de la ciencia ficción, que las previó ya hace décadas y décadas.

 

P.D. Por supuesto, tenemos la cuestión de los derechos de autor, que no sé cómo se solucionarían. Tal vez si la traducción fuese automática, a alguna editorial le compensaría adquirirlos. En fin...

 

 

06 julio 2024

La importancia del canon

Está habiendo bastante polémica, últimamente, sobre la conveniencia o no de respetar el canon prestablecido en ciertas sagas, especialmente en la gran y en la pequeña pantalla. Sagas de fantasía y de ciencia ficción, como Star Wars (SW) o el Señor de los Anillos (ESDLA).

 

Ya no hablo de mantener la pureza de los libros, cuando las sagas están basadas en libros, como es el caso de ESDLA, sino, directamente, de mantener una mínima coherencia entre las propias sagas cinematográficas.

 

Veámoslo sobre algunos ejemplos:

 

Dune (Frank Herbert): está claro que las tres versiones fílmicas realizadas hasta la fecha, la película original de Lynch, la serie y la actual versión de Villeneuve, son bastante diferentes y todas interpretan los libros a su manera. Pero tal vez el universo de Dune, salvo algunos detalles concretos, sea el que mejor se ha adaptado al canon original, a pesar de la complejidad de llevar a la pantalla libros tan densos y ricos como los que escribió Herbert.

 

Las Fundaciones (Isaac Asimov): Aquí, claramente, se les ha ido la olla. Han querido actualizar las Fundaciones pero se han pasado de vueltas. Una de las manías, que no acabo de entender, es feminizar personajes que son poco feminizables, como Eto Demerzel. Pero al menos la trama y la idea básica creo que se ha mantenido, aunque con muchos cambios, que no tengo muy claro que el Buen Doctor hubiese aprobado.

 

Star Trek: las nuevas series han reescrito parcialmente la historia, como todo el tema de la Discovery, una nave con un motor de esporas capaz de saltar instantáneamente a cualquier lugar de la galaxia, cosa inaudita en la saga; la aparición súbita de unas malvadas inteligencias artificiales; dos finales distintos para los Borgs en la misma serie (Picard) o el reversionado fisiológico de los klingon, que da un poco de risa. Almenos, los cambios gordos del canon han sido vendidos como un reboot de un universo alternativo, lo cual sirve para explorar nuevas aventuras e historias sin romper con el canon narrativo.

 

Star Wars: aquí me temo que las cosas han ido de mal en peor. Primero fueron los midiclorianos como explicación de la naturaleza de la fuerza y luego las diferentes incoherencias que se han ido introduciendo con las nuevas series, especialmente con la última, la del Acólito.

 

El Señor de los Anillos. Con la nueva serie, han acabado mezclando edades enteras que estaban bien separadas para poder explotar los personajes ya conocidos en un universo, en principio, más antiguo. El resultado, según mi opinión, es bueno, pero la coherencia argumental se ha ido a tomar por viento. Vaya, que tal vez el fin justifica los medios, pero quizás no hacía falta cargarse tantas cosas en el proceso.

 

Me detengo aquí, aunque podría seguir. Pasa un poco como con esas versiones modernas que a veces se hacen de las óperas. Ya sabéis, una Norma con soldados nazis en vez de romanos o una Traviatta en unos urinarios públicos. Me parece muy bien el experimentalismo, pero que hagan sus propias óperas y dejen en paz a los clásicos, si no tienen intención de conservar su esencia. Al menos, que les cambien el título. Ah, pero no, que lo que vende es el título. Eso sí que se respeta.

 

Pues con el canon pasa lo mismo. No es tan difícil de mantener una mínima coherencia entre las diferentes historias, especialmente si están separadas con bastantes años. Star Trek lo ha conseguido bastante bien y mira que hay saltos y giros bien retorcidos en sus argumentos. Así que no debe ser tan difícil, que para eso cobran los guionistas.

 

El problema no es tanto si se puede como si se quiere. Ahora tenemos que introducir, ni que sea con calzador, personajes femeninos, gays, no binarios, gordos, viejos, racializados (qué nombre más idiota para no caucásico) y un largo etcétera de minorías o de grupos tradicionalmente maltratados. Solo nos faltan personajes zurdos, intolerantes a la lactosa o asmáticos para tener el elenco cubierto. Bueno, de hecho, el general Grievous de SW ya era bastante asmático. En fin.

 

Tampoco hace falta mantener la coherencia argumental ad nauseam, pero un pequeño esfuerzo para no acabar haciendo el ridículo estaría bien, ¿no?

 

25 junio 2024

Gusanos a cámara lenta

Me he acabado de ver la segunda parte de “Dune” de Villeneuve y debo reconocer que me ha decepcionado bastante.

 

La última parte de la película creo que está bastante bien, pero las dos primeras horas se hacen insoportablemente largas. No entiendo por qué son tan lentas, especialmente, en comparación con la primera película.

 

Dune, en general, tiene grandes aciertos. Timothée Chalamet es un excelente Paul Atreides y Javier Bardem un muy buen Stilgar, pero también hay personajes que no cuadran. Zendaya, en el papel de Chani, se pasa la segunda película con cara de estreñida. No entiendo por qué la han puesto en contra de Paul. Desde luego, los libros no van por ahí.

 

Hay muchas cosas que no cuadran con los libros. Por ejemplo, ni rastro de la Bene Tleilax y sus mentats, ni el Landsraad, ni la CHOAM y menos aún los Navegantes, que tienen un papel importante en la trama. Incluso las Bene Gesserit son bastante descafeinadas. Supongo que se las reservan para la nueva serie del otoño.

 

La idea del Kwisatz Haderach apenas se comenta ni tampoco lo que representa y todo no deja de parecer una lucha de unos contra otros por motivos muy poco claros. Se han centrado excesivamente en la cuestión del fundamentalismo, pero tampoco es muy creíble que Paul se convierta en un profeta con lo que se ve en la pantalla.

 

Dune es una obra de intriga política y de eso, en la película, casi no hay nada. Muy poco metraje sobre esos temas. Y aunque Irulan parece tener un cierto protagonismo, el Emperador juega un papel escaso y pobre. Contribuye mucho a ello el actor. Es un buen actor pero creo que el papel de Emperador le queda como un tiro.

 

Los Harkonnen, almenos, sí que resultan bastante bien retratados y tanto Raban como Feyd Rautha tienen excelentes caracterizaciones. Se hecha de menos algo el sadismo del malvado na-baron Vladimir Harkonnen, pero vaya, tampoco pasa nada.

 

Vista la serie de Dune del año 2000 y la película de Lynch del 1984, todos tienen sus pros y sus contras. Por ejemplo, los actores de la película de Lynch son magníficos: José Ferrer, Siân Philips, Patrick Stewart… La serie es suficientemente extensa como para explicar muy bien la historia y los intríngulis politicoreligiosos. Y la película de Villeneuve es una gran epopeya visual y sonora, aunque le falta chicha, según mi modo de ver.

 

A una película de casi tres horas de duración (me refiero a Dune 2, si contamos Dune ya la cosa se alarga demasiado) se le pueden perdonar muchas cosas, pero no que sea aburrida.

 

Almenos, no han abusado horriblemente de los efectos especiales. De hecho, casi todo son efectos especiales, pero no lo parecen, cosa muy de agradecer. Los gusanos, por ejemplo, recuerdan mucho a los de la serie y no están mal, aunque tienen poco metraje de primer plano.

 

Y después, para el que no haya leído el libro, no se explica casi nada del programa genético de la Bene Gesserit, de la especia, del funcionamiento del Imperio y de un montón de cosas más que le confieren una gran riqueza al libro, por ejemplo.

 

Aquí no está la excusa de que en poco rato no se puede contar una historia tan compleja, porque se trata de dos películas largas. Simplemente creo que, almenos en la segunda parte, se ha pasado con las idas y venidas de los fremen por el desierto y se le concede muy poca importancia al resto de la historia.