22 mayo 2020

Crimen y castigo


En la ciencia ficción futurista es bastante común que aparezcan sistemas judiciales más o menos similares al nuestro, aunque algunos presentan interesantes (o espeluznantes) curiosidades.

No es intención de esta entrada repasar todos los sistemas más o menos sádicos de ajusticiar a los condenados en la ciencia ficción (que hay muchos), sino más bien comentar algunos hechos fundamentales sobre la relación entre la justicia y la condena.

Así, por ejemplo, en el capítulo 8 de la serie Star Trek: La Nueva Generación: “Justicia”, en una sociedad alienígena aparentemente utópica, apenas existen delitos. Eso sí: todos ellos, por leves que sean, se castigan igual: con la muerte.

En Babylon 5, en el capítulo 21 de la primera temporada, “La virtud de la misericordia”, una persona condenada por crímenes diversos es sentenciado a que su personalidad le sea borrada quirúrgicamente. Algo parecido, aunque más extensamente, se nos muestra en el capítulo 4 de la tercera temporada “Cruzando Getsemaní”.

Ello plantea la siguiente cuestión filosófica: ¿es justo juzgar a un criminal que sufre amnesia y no recuerda nada del crimen que ha cometido en el pasado?

Algo parecido sucede en El hombre demolido (The Demolished Man, 1952, Premio Hugo 1953), de Alfred Bester, con un telépata que ha cometido un crimen aparentemente imposible, en un mundo con telépatas.

En la serie El enano rojo (The Red Dwarf), en el capítulo de la cuarta temporada, “Justicia” (”Justice”), uno de los protagonistas, Arnold J. Rimmer, es sentenciado por un sistema de justicia que juzga telepáticamente en función del sentido de culpa del encausado. Para mí, es uno de los capítulos más divertidos de la serie, porque aunque el acusado es inocente en sí mismo, su egolatría y exacerbado ego le hacen creer responsable de la muerte de toda la antigua tripulación de su nave.

Juez Dredd (Judge Dredd) es una serie de historietas británica creada por el guionista John Wagner y el dibujante Carlos Ezquerra. Su protagonista es el Juez Joseph Dredd, un agente de la ley estadounidense en un futuro distópico donde los jueces acumulan en sí mismos los roles de policía, juez, jurado y verdugo. Ha sido llevado también al cine.

Un relato clásico sobre estos temas es: “Ver al hombre invisible” (“To See the Invisible Man”, 1963), Robert Silverberg, en el que un sistema judicial del futuro condena a los culpables al ostracismo social: es decir, cuando alguien es hallado culpable, se convierte en invisible a todos los efectos: nadie puede hablarle, ni comunicarse con él de ninguna manera, ni si quiera dar a entender que saben que está ahí. Es verdaderamente angustiante.

Por supuesto, hay sistemas también bastante crueles en la ciencia ficción. Desde enviar a los convictos a un pasado remoto del cual ya no pueden volver, como en Estación Hawksbill (Hawksbill Station, 1967), de Robert Silverberg, a los clásicos reos condenados a trabajos forzados en algún remoto planeta o asteroide, obligados a trabajar en peligrosas minas de las que suelen salir con los pies por delante.

Me gustaría comentar un par de relatos más de esta temática, de los que por desgracia, no recuerdo el título. En uno de ellos, el criminal era obligado a revivir telepáticamente sus crímenes una y otra vez desde el punto de vista de sus víctimas. En otro, el condenado a muerte es perseguido continuamente por un robot que ejecutará la sentencia, pero el condenado no sabe cuándo será, por lo que vive en una continua tortura.

Ya veis. La gente es bastante imaginativa con estos temas.



1 Comments:

At 8:22 p. m., Blogger Unknown said...

Se te ha olvidado mencionar la condena a muerte del protagonista de Endymión en una cápsula de Schrodinger, en la que el mundo exterior no puede saber si ya ha sido ejecutado o no mientras no se abra la caja, y él seguirá vivo (o no) mientras nadie la abra. Me parece de una imaginación extraordinaria. Saludos.

 

Publicar un comentario

<< Home