31 octubre 2006

Roma eterna / Robert Silverberg

Esta es, sin duda alguna, la mejor ucronía de las que he leído hasta el momento. Para el que no lo sepa, una ucronía es una historia alternativa, esto es, una historia en la que algún hecho ha sido diferente en comparación con nuestra historia y ello ha afectado –en mucho o en poco- a los acontecimientos futuros. Son las historias que responden a la pregunta: ¿qué hubiese sucedido si…?

Muchas son las ucronías que nos ofrece la ciencia ficción. Actualmente, se trata de un género en alza, ya que combina la ciencia ficción (o la fantasía) con la novela histórica, uno de los géneros rutilantes del siglo XX.

Roma eterna es un fix-up de relatos y novelas cortas escritos por Robert Silverberg desde la madurez y con una maestría encomiables. En la historia que nos cuenta, los judíos no han conseguido escapar exitosamente de Egipto, por lo que el cristianismo no ha existido y, en consecuencia, ello no ha afectado al Imperio romano, que no ha caído ante el empuje de los bárbaros.

Silverberg adopta este curioso enfoque ucrónico, aunque sigue una cierta tendencia entre los historiadores que creen que el cristianismo, más que reforzar el Imperio romano, lo debilitó. En Roma eterna, Constantino no se ha hecho cristiano en el lecho de muerte y la religión oficial ha seguido siendo la romana, aunque con tolerancia con otros cultos.

Cada una de las historias se nos cuenta desde el punto de vista de alguien cercano al emperador de turno (salvo las dos últimas). Los emperadores que nos retrata Silverberg son personajes verdaderamente fascinantes: alguno por su grado de decadencia y otros por lo enérgico de su carácter.

Los romanos parecen estar tocados por el destino de gobernar el mundo y ellos así lo creen. De hecho, los romanos de nuestra historia, lo tenían como un precepto básico de su posición en el mundo. Silverberg explora este mito y lo lleva hasta sus últimas consecuencias.

Los mundos que describe Silverberg son maravillosos: una Roma subterránea, ciudad dentro de la ciudad, una Venecia alternativa, la invasión de México por parte de un emperador demasiado ambicioso, los caprichos de un César loco, una Italia no muy diferente de la de hoy en día, un período de terror similar al de la Revolución francesa… Todo un tapiz de personajes y de paisajes extraordinariamente detallados y acordes con lo que sabemos de la historia de Roma.

En este libro, el autor demuestra sus grandes conocimientos sobre la historia de Roma (y de otras civilizaciones colindantes), por lo que es capaz de incluir detalles muy finos en el lienzo general, sin que la mezcla chirríe.

Pero lo más sorprendente, tal vez, sea la habilidad con que las historias nos son narradas, de manera que algo que en manos menos expertas podría haberse convertido en un peñasco infumable, en manos de Silverberg se convierte en una bellísima lección de historia (alternativa) contada magistralmente.

Tal vez lo único que desentona un poco es el último relato, que lo encuentro un poco fuera de lugar y es muy poco creíble en el contexto general descrito en el libro y que obedece más bien a los deminios personales del autor que no a una lógica histórica de los sucesos narrados.

Sólo encuentro un par de pegas: la primera es que abundan los errores tipográficos, aunque no es algo que sea muy grave por la naturaleza de éstos. La otra es que se hubiera agradecido una genealogía de los emperadores de Roma a fin de seguir mejor la trama, que abarca casi veinte siglos.

También hay presente algún error de coherencia. Por ejemplo, la expresión “a todo cerdo le llega su san Martín”. La verdad es que aunque san Martín podría haberse inspirado en una figura pagana, difícilmente puede haber santos en un mundo en el que el cristianismo no ha existido. No obstante desconozco si es un error original o un fallo de traducción.

En cualquier caso, recomiendo este libro tanto a los amantes de la ciencia ficción, como a los de la novela histórica y, desde luego, a los admiradores de Robert Silverberg, que no somos pocos.

30 octubre 2006

Libertad condicionada y otros relatos / AA. VV.

Libertad condicionada y otros relatos se trata de una selección de los mejores relatos presentados al V concurso de relatos "El Melocotón Mecánico".

Como comentario general, debo decir que me ha gustado bastante. Algunos relatos son realmente buenos e incluso los menos afortunados, se dejan leer bastante bien. Por lo tanto, es un libro que recomiendo, en especial a aquellos lectores a quienes guste leer producción patria o bien a aquellos a los que -como a mí- disfruten con la narrativa breve.

También me gustaría reseñar que me he encontrado con bastantes relatos con un final confuso o demasiado abierto para mi gusto. No es que los finales abiertos no me gusten, pero prefiero que las cosas queden más o menos claras al final y algunas de las narraciones, o no son así o no las he sabido acabar de entender. Puede que sea cosa mía, lo admito.

El relato ganador, "Libertad condicionada" de Francisco Gordón Luna es un muy buen relato, aunque no es mi favorito. No obstante, como relato está muy bien, si bien reconozco que no soy muy objetivo, pues se desarrolla en Andorra de Teruel, la población en que nació mi abuelo y se crió mi padre y de la que he oído hablar desde que tengo uso de razón. Así que me hizo especial ilusión leer este relato. Por si fuera foco, trata del tema de la Guerra Civil y la postguerra, uno de mis temas históricos favoritos. Ahora bien, he sido incapaz de reconocer elementos propiamente fantásticos en la narración.

"El gesto" es un relato de Carlos Martínez Córdoba y trata de la infancia y de ciertos traumas que se dan en ella, como la pérdida de un progenitor o el bullying, tan en boca de todos hoy día. La verdad es que el tratamiento me ha recordado un poco a otro relato español, concretamente a "El ángel rojo", de Javier Negrete.

"Calidoscopía" de Raúl Teruel Velayos sería uno de mis favoritos, de no ser por tener un final un poco ambiguo. Se trata de una historia de detectives, combinada con terror sorbrenatural -casi místico- con la Cábala de por medio y con toques de humor amargo que lo acaban de aderezar de manera estupenda.

"Volando en el asiento 13" de Pedro Martín Galván trata sobre otro de esos temas de actualidad: el mal uso de la televisión que se hace a partir de ciertos programas que explotan las ilusiones y los sueños juveniles (y no tan juveniles). No obstante, parte del desarrollo del relato es algo oscura y las dos tramas, si bien quedan bien enlazadas, no acaban de explicar adecuadamente todos los elementos que se presentan en la narración.

"Lo que fue, eso será" de José Carlos Canalda es un sencillo pero efectivo relato de viajes en el tiempo, con un cierto humor ácido, sin mayores pretensiones pero que entretiene.

"La mujer ígnea" de José Luis Muñoz es mi relato favorito de la recopilación. Trata sobre una cantante que es invitada a un programa de radio y sobre la peculiar relación que parece desarrollarse entre ella y el presentador. De hecho, estamos ante dos historias casi ucrónicas que se van entrelazando de manera soberbia y que apuntan en todo momento la una a la otra. Realmente bueno.

"Texto" de Arturo Génova es un relato fascinante. A primera vista, estamos ante un planteamiento bastante clásico: una psicóloga debe investigar los cuadernos dejados por un psicópata. Pero la manera que tiene de introducirnos en el misterio y el ver cómo la protagonista se va transformando, está narrado de manera magistral.

"Retrato de un soldado" de Margarita Borrero es una narración que describe una vida alternativa de un conocido -y temido- personaje del siglo XX. En cierta manera, es un canto a la esperanza, en el sentido de que, en el fondo, todo el mundo tiene su lado bueno y que si las circunstancias lo permiten, puede aflorar a la superficie.

"Eternidad" de Ignacio del Valle es un bello relato sobre una intriga palaciega en la Florencia de los Médicis, bien contado y muy bien ambientado. No acaba de aparecer el elemento fantástico, aunque bien mirado, la historia en sí es del todo fantástica.

"La Cabaña" de Alberto Santos Arenilla es otro relato magníficamente ambientando en un entorno rural, apartado del mundanal ruido. Es la historia de un hombre que encuentra de manera misteriosa a la mujer ideal con la que se marcha a vivir en medio del bosque en una cabaña. El pero del relato es que creo que el elemento fantástico, si bien se introduce de manera estupenda, no acaba de fructificar del todo, ya que el final es nuevamente confuso, demasiado abierto y no despeja en absoluto las dudas planteadas.

"Siete Revueltas" de Juan Ramón Biedma es una historia oscura sobre una mujer aparecida misteriosamente en la España del siglo XIX y cómo el protagonista, un saqueador de cadáveres, tratará de devolver a su supuesto lugar de origen.

Finalmente, "Por un puñado de dólares" de Santiago Eximeno es un relato mestizo entre un western y una historia de terror sobrenatural, verdaderamente espeluznante. Tanto la ambientación del oeste como la parte terrorífica están magníficamente ambientadas y es uno de los mejores relatos del recopilatorio.

En definitiva, una buena muestra de la literatura fantástica que se está escribiendo hoy día en castellano, aunque con algunas piezas sueltas, tal y como he dicho anteriormente.

Por lo que respecta a la edición, es bastante aceptable para tratarse de una edición semiprofesional y la relación calidad-precio es más que correcta.

29 octubre 2006

Lecturas recomendadas para el Samhain

Se acerca el Samhain, la festividad más importante del calendario celta. Si alguno cree que “ah, pues que bien, a mi qué me cuentas” le diré que por estos pagos se la conoce actualmente con el nombre de Halloween, por influencia de las películas americanas.

En Catalunya al menos solemos celebrarlo con la habitual ingesta masiva de panellets, unos dulces hechos de una pasta similar al mazapán, envuelta con piñones, almendra picada, etc. Hay una gran variedad. A lo que hay que añadir la tradicional castañada y el vino dulce moscatel.

La celebración suele hacerse por Samhain o al día siguiente (1 de noviembre), según los lugares. El día 1, día de los Santos Inocentes, es el momento de visitar el cementerio para recordar a los antepasados o a los amigos ausentes. Desde luego que no lo hacemos con la algarabía que suele hacerse en México, donde se celebra con una gran fiesta y es normal ir a comer al cementerio, pero suele ser uno de esos días en que te encuentras con un montón de gente que ves de año en año.

Para Samhain siempre suelo leer novelas o relatos de un cierto tipo a fin de obtener la adecuada ambientación. Mis favoritos son los relatos de Ray Bradbury, que tan bien ha retratado este día y sus celebraciones en muchas de sus narraciones.

Os recomiendo para la efeméride sus libros: El país de octubre, La feria de las tinieblas y muy especialmente El árbol de las brujas y Desde las cenizas volverás.

Feliz Samhain / Halloween / Día de difuntos / Nit d’ànimes.

27 octubre 2006

Iniciativa bibliotecaria

Quisiera destacar desde este blog una estupenda iniciativa de un grupo de trabajo que ha creado nuestro compañero Blackonion (Pau para los amigos) en el seno del Colegio de Bibliotecarios de Catalunya, a fin de promocionar la literatura fantástica desde las bibliotecas.

Son sus objetivos básicos:

* Publicar una bibliografía básica.

* Publicar actualizaciones con recomendaciones de compra dirigidas a bibliotecas, de forma anual o semestral. Ofrecer tambien un listado de autores o temáticas recomendadas.

* Promover la captación de nuevos lectores aprovechando estrenos cinematográficos basados en libros.

* Estar al día de las actividades relacionadas con el género, participar activamente en la promoción de actividades, como clubs de lectura, exposiciones, presentaciones de libros...

* Facilitar el contacto entre las bibliotecas, asociaciones, autores y editoriales.

* Crear una guía de referencia y un directorio de recursos sobre el género.

* Crear una bibliografía crítica básica y un listado de las principales publicaciones sobre el género.

* Integrar en los catálogos los artículos sobre género aparecidos en revistas.

* Activar la creación de tertulias literarias en bibliotecas.

* Colaborar, en la medida de lo posible, en la Celebración de las Hispacones con sede en Barcelona.

* Ofrecer asesoramiento sobre el valor real de los libros descatalogados, en caso de pérdida o robo, y de cara al expurgo del fondo de la biblioteca.

Desde aquí les deseo lo mejor y espero que la iniciativa prospere y se contagie.

Sueños nuevos por viejos / Mike Resnick

De vez en cuando, el mundo editorial nos depara alguna sorpresa agradable. Tal ha sido el caso de Alianza Editorial, que ha sacado al mercado una nueva colección, Runas, dedicada a la literatura fantástica y que de momento cuenta ya con cuatro títulos.

Uno de los primeros ha sido una recopilación de relatos de Mike Resnick, cosa muy interesante, ya que no abundan los libros de relatos en nuestro país -supongo que venden menos que las novelas mega-tocho- y además, nos permiten conocer a un interesante autor -Resnick- que da lo mejor de sí, en mi opinión, en las distancias cortas.

La selección de relatos es desigual. Por un lado, contiene algunas verdaderas joyas, como "Las cuarenta y tres dinastías de Antares", "Viajes con mis gatos", "Pues el cielo he tocado", "Prendas" o "Flores de estufa", éste último traducción un tanto discutible, ya que hubiese sido más adecuado "Flores de invernadero".

También hay relatos humorísticos, como "MacDonald tenía una granja", con mensaje de fondo. Asimismo, abundan los mestizajes: novela negra con fantasía y toques de humor en "El buhonero chino" o "La escoba enamorada" o simplemente surrealistas, como "Los elefantes de Neptuno".

Otro ejemplo de mestizaje es "El Kemosabee", una original y me atrevería a decir que única combinación de relato tipo western con toques de cultura judía en clave humorística. Realmente peculiar.

El libro contiene algunos de los relatos "africanos" del autor, entre los cuales también estaría "Pues el cielo he tocado", perteneciente al ciclo de Kirinaga, que espero que algún día se publique en castellano, "Mwalimu en el cuadrilátero" (una lucha imposible entre Idi Amín y Julius Nyerere, presidentes respectivos de Uganda y Tanzania) y "La lanza ardiente en el crepúsculo", sobre Jomo Keniata.

Me gustaría comentar especialmente los relatos que considero más destacados de esta antología.

Empezaremos con "El corredor del olvido" una especie de remake a "Flores para Algernon", de planteamiento muy similar aunque con una temática ligeramente diferente. El relato estaría muy bien de no ser porque recuerda demasiado al inolvidable "Flores para Algernon".

"Las cuarenta y tres dinastías de Antares" es uno de mis relatos favoritos y una de las flores de la antología. En un mundo olvidado, un guía turístico explica entre las ruinas pasajes de la gloriosa civilización que lo precedió a unos turistas terrestres -típicamente americanos- que pasan olímpicamente de todo y cuyo único interés es hacerse una foto, mostrando un total desprecio por las maravillas que están contemplando. Es una narración verdaderamente maravillosa y que podría haberse escrito tranquilamente en clave realista, ya que es de gran actualidad, ahora que tanto se habla del choque de civilizaciones.

"Viajes con mis gatos" es una tierna historia con componente fantástica hábilmente introducida que versa sobre el recuerdo y la memoria, sutilmente contado y de gran belleza. No en vano fue Premio Hugo 2005.

"Pues el cielo he tocado", perteneciente al ciclo de Kirinaga, trata sobre una niña kukuyu que quiere acceder a una educación superior que le está vedada en su cultura y sobre el choque que tiene con el "brujo" de la tribu, Koriba. Si bien el relato está escrito en clave de ciencia ficción, también trata temas de gran actualidad que se plantean en multitud de lugares de nuestro planeta. El relato es de una sensibilidad extrema y tiene un final verdaderamente emocionante.

"Prendas" nos cuenta una extravagante historia de unos "gitanos" estelares que se dedican a ir de planeta en planeta ofreciendo su inestimable ayuda para resolver situaciones problemáticas a cambio de una prenda que, rara vez suele tener valor real, pero que sí que tiene siempre un gran valor sentimental para su dueño. El relato nos llama la atención sobre las pequeñas cosas que nos rodean, muchas de las cuales no somos capaces de valorar en su justa medida hasta que las perdemos.

"Flores de estufa" es una estremecedora narración sobre prolongar más allá de todo límite razonable la vida de las personas y de sus consecuencias. El relato establece una comparación entre unos ancianos en estado terminal y las flores de invernadero que cultiva la mujer del protagonista. La narración introduce el tema de la eutanasia de manera colateral, haciendo que lo abordemos de una manera casi obligatoria.,

"Los robots no lloran" es uno de esos relatos de ciencia ficción sobre robots de gran sensibilidad que nos presentan un cuadro muy similar al de ciertos robots asimovianos, como Andrew de "El hombre bicentenario" o la muerte de Giskard Reventlov en Robots e Imperio.

"MacDonald tenía una granja" ya lo había comentado en este blog.

A mí, particularmente, me encantan los relatos intrascendentes de la serie del detective John Mallory y el Grundy, que en clave de novela negra, tienen como trasfondo un Nueva York sobrenatural y son claramente humorísticos. A esta serie pertenecen relatos como "El buhonero chino" o "La escoba enamorada".

En definitiva, una muy buena manera de abordar al autor y unos cuantos relatos ciertamente inolvidables. Del todo recomendable.

26 octubre 2006

Caja de resonancia

Hoy publicaba Iván Fernández en su blog, Memorias de un friki, una información cuanto menos sospechosa sobre cierta editorial que acaba de aparecer en Alcalá de Henares de un tal Andrés Sofio. ¿Les suena el nombre? ¿Se acuerdan de Pulp Ediciones?

Para los que no sepan de qué va el asunto, les remito al excelente artículo de Alberto Cairo publicado en su día en Cyberdark.

Por fortuna, en el mundo interconectado en que vivimos, estas noticias ya no pasan desapercibidas. Gracias a la profusión de foros, blogs, páginas personales, amén de otras cosas como el Messenger o el mail, las noticias son novedad tanto tiempo como sólida permanece la mantequilla en una plancha bien caliente.

Los que visitamos ciertos blogs cada día, nos podemos informar en muy poco tiempo de lo que se cuece en el mundillo: novedades editoriales, defunciones, rumores diversos de mayor o menor credibilidad, etc. El caso que hagamos a los posts publicados dependerá en buena medida del crédito que otorguemos a sus autores.

Moverse por la blogosfera o, más genéricamente, por internet no es tan sencillo como consultar la Guía Michelin, por citar un ejemplo muy conocido. Dicha guía, independientemente de que nos guste más o menos, tiene un prestigio internacional reconocido. En internet no parece existir por el momento un equivalente a la Guía Michelin, así que tenemos que guiarnos por la intuición.

No obstante, eso no es tan malo como pueda parecer a primera vista. Un factor a su favor es que la intuición, aunque pueda estar equivocada, se ve confirmada o refutada con el paso del tiempo y nos permite aguzar cada vez más nuestro criterio cuando descubrimos una nueva fuente de información.

Por otro lado, el mundillo del fantástico no es enorme. Casi todos nos conocemos, ya sea en persona, ya sea “de oídas”, así que cuando leemos algo en un Blog, sabemos con bastante acierto qué podemos esperar y la credibilidad que tiene dicha información.

En cualquier caso, esta telaraña que nos une un poco a todos –a unos más que a otros- actúa de caja de resonancia a gran velocidad. A veces vemos que en un determinado Blog se ha producido un debate fulminante sobre un tema polémico en apenas un par de días, con gran cantidad de intervenciones.

¿Cómo encuentran los polemistas los temas polémicos? ¿Casualidad? Sinceramente, creo que no. Tengo la sospecha de que todos navegamos por la red mucho más de lo que nos parece y estamos bastante más “enganchados” de lo que nos gusta reconocer.

Yo mismo empiezo la mañana y la tarde con un somero repaso de los blogs y flogs que más aprecio. En su día, en Cyberdark, hacía algo parecido con los posts más recientes de las secciones que más me interesaban.

Así pues, cualquier cosa que se salga de lo normal es rápidamente amplificada y reproducida en multitud de sitios. Una buena cosa para combatir la ignorancia, aunque también algo con sus riesgos, ya que todos somos más chismosos de lo que estamos dispuestos a admitir.

Correlaciones: Lifewired

Hoy aparece en la prensa un estudio según el cual casi la mitad de los jóvenes que viven en una ciudad como Barcelona abusan del chat, llegándose a conectar unas 16 horas semanales. Esto, la media, que seguro que los hay que se pasan todo el día enganchados.

¿Estamos produciendo una generación de cyberconectados? ¿Es eso muy problemático? ¿Se diferencia mucho de pasarse el día enganchados a la televisión?

La verdad es que las televisiones suelen sacarle bastante el jugo a todos estos informes. Todo lo que asocie internet con algo malo, obtiene rápidamente su crédito y es difundido a los cuatro vientos. El motivo es bien simple: internet es el principal competidor de futuro que tienen y sus audiencias no hacen sino bajar conforme servicios como el Messenger, bullen de actividad.

El estudio no se limita al chat, ya que los jóvenes reconocen que también abusan del mail y de los videojuegos. Un bonito panorama.

Hay todo un subgénero de la ciencia ficción que trata de estos fenómenos: el cyberpunk. Naturalmente, la mayor parte de los no “iniciados” en el mundillo, descubren los problemas ahora. Tal vez si leyesen un poco más de literatura especulativa, el toro no les hubiera pillado.

Pero volviendo al tema, ¿qué problemas y qué ventajas ofrece esta situación? Los problemas son claros: problemas de socialización, exceso de individualismo, disminución del rendimiento escolar, fatiga, etc.

¿Hay ventajas? Bueno, todo depende de lo que entendamos por ventaja. Si lo que queremos es producir una generación que encuentre guay que les injerten un chip para tenerlos controladitos o que les taladren el cráneo para poder acceder mediante una interface neural a sistemas cibernéticos, pues entonces es una ventaja, claro.

A mí, por eso, me siguen recordando a los Borg, esos seres cibernéticos de Star Trek, mitad orgánicos, mitad máquinas, consumidores terminales de toda tecnología y enlazados mediante una sofisticada interface a una mente-colmena.

Es lógico que la globalización cultural se abra paso a marchas agigantadas. Existe ya una cybercultura común en todo el mundo, desde el Tíbet hasta Nueva York, pasando por España. El mail, las webs, los blogs y los flogs, el Messenger, el chat, el móvil, los servidores de mp3, YouTube, Google… y todo interconectado formando una especie de papilla mental por la que es muy difícil navegar si uno no le dedica su tiempo.

Tal vez se esté abriendo una brecha tecnomental insalvable entre las viejas y las nuevas generaciones. Dudo que la inmensa mayoría de padres sepan en qué gastan el tiempo sus hijos, con quién se relacionan, qué compran o qué ven en la red. La verdad, es que a la mayoría ni les importa. Y debiera.

25 octubre 2006

Los arácnidos / Félix J. Palma

Félix J. Palma es de esos escritores que, si bien inició su carrera dentro del fandom, ha continuado su carrera fuera de él, hasta conseguir ser uno de los escritores de relatos más renombrados de nuestro país. Por desgracia, una parte del fandom ha premiado su despliegue de alas y las muchas veces tan cacareada trascendencia del género con una cierta indiferencia.

Félix J. Palma escribe sobre personajes cotidianos y situaciones inicialmente cotidianas en las que pronto aparece el elemento fantástico o extraño, porque no toda su producción puede englobarse dentro del género fantástico. A veces, simplemente, nos cuenta una situación tan extraña que difícilmente se puede explicar sin algún tipo de elemento fantástico, aunque éste no esté claramente explicitado.

Otras veces, los personajes y situaciones que retrata con verdadera maestría del arte de narrar y con pleno dominio del lenguaje, chocan con un cúmulo de casualidades imposibles que también nos llevan a pensar en alguna mano oculta o en algún tipo de predestinación.

Pero siempre, la realidad de la que parte Palma es una realidad que podemos encontrar fácilmente a nuestro alrededor: de lunes por la tarde, lluvioso, gris y algo frío; de oficina poblada por personajes vulgares y anodinos; de tardes de bar decrépito, frecuentado por personas de mediana edad, ociosos; de trayecto de autobús repleto de gente sudorosa y medio dormida.

Otro de los temas clásicos de Félix J. Palma es el amor. No un amor de jóvenes veinteañeros atiborrados de hormonas y de comportamiento alocado en cuyos labios pueden escucharse promesas de amor eterno, sino de personas de mediana edad, con relaciones normales, casi siempre apagadas, muchas veces acabadas con una dolorosa ruptura de la que rara vez se recuperan y que parecen incapaces de superar.

La colección de relatos Los arácnidos es una estupenda muestra de su saber hacer literario, así como de sus peculiares personajes y situaciones creadas.

En "Confusión macabra" Palma juega con la obsesión y la casualidad. El argumento no deja de ser rocambolesco: una confusión hospitalaria que acaba convirtiéndose con el paso de los años en una obsesión algo enfermiza y concluye en apoteosis. En el relato, los hilos de las vidas de los personajes se entretejen de manera sutil y nada acaba siendo lo esperado inicialmente.

"Los arácnidos" es un interesante relato a caballo entre la fantasía y el terror sobre un joven y su muy peculiar abuela, con unas aficiones verdaderamente estremecedoras. También puede leerse en clave metafórica, como una especie de viuda negra, pero en masculino.

"Morir en tu bañera y otras lamentables casualidades" es un divertido relato de muertes accidentales. Ya sé que dicho así suena feo, pero es lo que es. Un conjunto de historias improbables todas ellas, todavía más increíbles cuando se dan juntas. Para mí, uno de los relatos más originales del relato.

"Los desprendidos" es otro relato divertido, éste rayano en lo rocambolesco sobre las peculiaridades de un trayecto matutino en autobús que obligan al protagonista a cambiar su actitud apática ante la vida.

"Del amor y otras vísceras" es una narración un tanto extraña, con un cierto toque gore, que en el fondo es una historia de amor, contada y desarrollada de una manera bastante atípica.

En "Los paraísos perdidos" un oficinista vive obsesionado porque un compañero suyo de trabajo se ha comprado un apartamento vecino con piscina mientras que él no puede disfrutar de ella. El relato denuncia el consumismo en que vivimos y la poca importancia que muchas veces damos a las cosas maravillosas que tenemos, mientras que sosmos capaces de obsesionarnos por nimiedades que, después, resultan ser muchas veces simples engañabobos y cómo durante el proceso, somos capaces de destruirnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.

"Las lágrimas de Lorenzo" es otra historia de ruptura amorosa que el protagonista no parece ser capaz de superar, hasta el punto que se plantea el suicidio. Posteriormente, el relato se convierte en un alegato sobre el sentido de la vida, con una serie de escenas totalmente surrealistas -hasta divertidas- y una posterior redención del personaje central.

Finalmente, "La vida es cuento" es un extravagante remake del cuento de la caperucita roja en un entorno urbano, lluvioso y gris con cesta de Navidad incluida. Ahí es nada.

Los cuentos recogidos en esta selección nos invitan a reflexionar todos ellos sobre nuestras relaciones personales, qué queremos de la vida, sobre cómo la casualidad rige nuestros destinos y muchas más cosas, con un estilo inconfundible y un cierto regusto agridulce.

24 octubre 2006

Reflexión vs. Evasión

Un amigo me comentaba el otro día por mail que, ahora mismo, prefería leer fantasía más que ciencia ficción, porque la primera le proporcionaba una necesaria evasión, mientras que la segunda le hacía pensar.

Desde luego, es un caso particular y las generalizaciones las carga el demonio, pero algo de eso hay. Ya sé que hay fantasías muy reflexivas e incluso críticas y ciencia ficción que es pura evasión (como la space opera), pero un poco sí que se sigue este modelo en líneas generales.

La ciencia ficción siempre ha tratado de hacer reflexionar, nos plantea la clásica pregunta de: ¿qué pasaría si...? o, si incluimos también las ucronías, ¿qué hubiera pasado si...?

La ciencia ficción se ciñe a unas normas generalmente más rígidas que la fantasía (hay excepciones, claro). A veces, cuando la ciencia ficción es del tipo hard estas normas son las leyes de la física o una cierta plausibilidad tecnológica. Otro tanto puede decirse de otros subgéneros dentro de la ciencia ficción.

Las utopías, las distopías y las ucronías también tratan de ceñirse a un guión. Intentan extrapolar unas determinadas circunstancias sociales, económicas o históricas a fin de experimentar, en cierta manera, con dichas ciencias a base de una especulación más o menos racional.

Por supuesto, hay elementos en la ciencia ficción, muy utilizados y profundamente clásicos, como el viaje en el tiempo o la telepatía, que han sido empleados por doquier y que, sin embargo, son recursos claramente fantásticos.

De hecho, la frontera entre la fantasía y la ciencia ficción es muy delgada y difusa. Los mismos hechos, planteados de una u otra manera, pueden hacer cambiar una narración del lado de la frontera en que estuviese inicialmente radicada.

Pero volviendo al tema central del post, ¿existe fantasía reflexiva? Hay mucha gente que afirma que obras como El Señor de los Anillos ha cambiado su vida o que les ha hecho reflexionar acerca de tal o cual cosa. Asimismo, obras como La saga de Chanur, son interesantes y amenas novelas de aventuras, sin demasiada trascendencia, aunque sí que existe algún tema de fondo, como el feminismo, por ejemplo.

Supongo que cualquier obra nos puede hacer reflexionar sobre algo por escapista que sea y cualquier tratado con intenciones filosóficas puede ser muy entretenido si se tiene la adecuada mentalidad. Todo es cuestión de gustos.

23 octubre 2006

Días de transición

Comentaba Pedro Jorge Romero en su blog que su relato “El día que hicimos la transición”, escrito conjuntamente con Ricard de la Casa, había sido seleccionado para la antología The SFWA European Hall of Fame, compilada por James y Kathryn Morrow.

El relato trata sobre una peculiar agencia de control de los viajes en el tiempo encargada de evitar que los enemigos del sistema alteren la historia para su propio beneficio, con todas las repercusiones que implicarían sobre la línea temporal. En concreto, sobre unos agentes especializados en custodiar la Transición española a la democracia.

El relato aparecerá en inglés con el título de “The Day We Went Through the Transition” y ha aparecido con anterioridad publicado en Cosmos Latino y en Year's Best SF 9.

Con éste, son dos los relatos españoles seleccionados en dicha antología (en otro es el de José Antonio Cotrina, “Entre líneas”).

Industria, luz y magia / Khristo Poshtakov

Érase una vez un caballero pobre, un mago a quien no le salían bien los hechizos y un dragón escuchimizado que ya no es capaz ni de lanzar fuego. Todos ellos habitantes de un pobre reino gobernado por un rey borracho y una hija con un carácter de mil demonios especializada en tasar a los pretendientes de una sola mirada.

Un día, el caballero Bardy acude al mago Goro para pedirle un hechizo con el que poder matar al dragón Dzog. Pero las cosas no salen como está previsto y acaban los tres, caballero, mago y dragón en el Hollywood moderno, una especie de universo paralelo, en el que harán fama y fortuna, tras lo que retornarán a su reino -Landiria- para tratar de reformarlo de arriba a abajo.

Con este pintoresco argumento, que recuerda un poco a Un yankee en la corte del rey Arturo de Mark Twain, el escritor búlgaro Khristo Poshtakov nos plantea un universo fantástico de lo más delicioso, rebosante de humor, aventuras y algún ligero toque escatológico.

El libro no tiene grandes pretensiones literarias ni argumentales y aunque Poshtakov nos sorprende de vez en cuando con los giros argumentales -algunos de ellos, verdaderamente surrealistas-, es de ágil lectura y no aburre en ningún momento.

De hecho, es un libro tremendamente lógico ya que todos nos identificamos rápidamente con el caballero que quiere llevar la modernidad y la prosperidad a su reino, casarse con la princesa y cambiar las cosas para bien. También los sucesos que se desencadenan son bastante consecuentes, dentro de lo que es una obra de fantasía.

Otra cosa son el dragón y el mago, que tienen sus propios planes y que, aunque son personajes más secundarios, tienen un protagonismo determinante en los sucesos que se nos narran.

Industria, luz y magia es una novela entretenida, sin grandes pretensiones, que se lee de un tirón y que nos hace sonreír frecuentemente, con aventuras y cuadros rayanos en el absurdo más cómico, con un cierto toque a lo Terry Pratchett, pero con un estilo muy diferente.

El libro tiene una secuela, anunciada en Bibliópolis: La conquista de América que se deja entrever al final de los acontecimientos que son, para mi gusto, un pelín precipitados y que parecen destinados a justificar la secuela.

21 octubre 2006

El juego de las comparaciones: Martin vs. Leiber

A veces es sorprendente la cantidad de similitudes existentes entre dos personajes. En la antigüedad, Plutarco escribió toda una serie de libros explorando los paralelismos de pares de personajes.

Desde un punto de vista mucho más lúdico (y reducido) me gustaría resaltar algunos de esos paralelismos entre algunos escritores de ciencia ficción. En este caso, los escogidos son George R. R. Martin y Fritz Leiber.

* Ambos son norteamericanos y han cultivado tanto la ciencia ficción, la fantasía como el terror y son conocidos tanto por sus relatos como por sus novelas.

* Ambos han creado mundos de fantasía inolvidables. El primero, Westeros y el segundo, Lankhmar.

* A ambos les gusta el ajedrez y ello ha influido en alguno de sus relatos o novelas.

* A ambos les encantan los gatos, viven con ellos y los han hecho aparecer en algunos de sus relatos: Martin en Los viajes de Tuf y Leiber en The Wanderer.

* Ambos se han inspirado en la cultura y la historia inglesa para sus grandes producciones: Martin en la guerra de las dos rosas y Leiber en el teatro shakespeariano.

* Asimismo ambos serán conocidos por una serie de novelas y relatos sobre una gran guerra: Leiber con la Guerra del Cambio y Martin con la guerra entre los Stark y los Lannister.

* Su producción literaria ha sufrido diversos altibajos a lo largo de su carrera.

* Ambos han inspirado juegos de rol exitosos basados en sus obras de fantasía. Leiber, con Dragones y mazmorras, mientras que Martin, directamente con La canción de hielo y fuego.

* Ambos tienen tratamientos contrarios a la religión organizada. Leiber en Hágase la oscuridad y Martin en diversos relatos, como "El camino de la cruz y el dragón", "Una canción para Lya" o "Llamadle Moisés".

* Los dos tienen una novela muy famosa sobre un planeta singular: Leiber, El planeta errante y Martin, Muerte de la luz.

* Ambos cultivan una prosa poética y sugerente.

Unas cuantas similitudes para dos grandes maestros del fantástico del siglo XX.

20 octubre 2006

Nocturnia / Simon R. Green

Una de mis recientes lecturas ha sido un librito editado por La Factoría de Ideas titulado Nocturnia, escrito por Simon R. Green. Ha sido toda una sorpresa. El libro se lee deprisa y tiene una trama deudora claramente de la novela negra, con mujer rica y dura que acude a un detective para que encuentre a su hija que se ha escapado de casa.

Hasta aquí no tiene nada de particular. Pero resulta que nada es lo que parece. Para empezar, la hija ha huído a Nocturnia, que es una especie de mundo paralelo al Londres moderno, en el que siempre es de noche y reina la magia y que contiene todo tipo de peculiares personajes, entes y fenómenos.

Nocturnia es un mundo fascinante, que no nos deja de sorprender ni un momento. En muchos aspectos recuerda a las maravillosas ciudades y lugares ideados por José Antonio Cotrina en libros como Las fuentes perdidas. También podríamos decir que Nocturnia es como el Londres secreto de Harry Potter, pero en versión adulta y de fantasía oscura.

Todos los personajes y lugares de Nocturnia nos sorprenden. Aunque, estrictamente tampoco se nos explica nada excepcionalmente nuevo, pero es la unión de todos los elementos lo que nos ofrece un panorama nuevo y original. Vaya, que actúa por acumulación.

Una de las técnicas utilizadas por el autor, con bastante efectividad, es el de la insinuación. Con unas pocas pinceladas, nos pinta una circunstancia misteriosa o un personaje pintoresco, pero sin entrar en detalles. Lo justo para despertarnos el interés e inmediatamente cambia a otra cosa. La técnica, por lo general, funciona bastante bien.

El personaje principal también es todo un misterio. Nacido y criado en Nocturnia, tiene que huir de ella porque su vida está en constante peligro, así que se refugia en el Londres "real", donde vive una existencia anodina, pero al menos exenta de peligros sobrenaturales.

Pero el caso que se le acaba de presentar le hará volver a Nocturnia a enfrentarse con alguno de sus enemigos (y amigos) y en donde redescubre algunos de sus excepcionales poderes. Algunas escenas bastante intrigantes del desarrollo de la novela, dejan entrever que su origen es un enigma cuya resolución podría comportar muy serias consecuencias para Nocturnia.

Nocturnia es la primera de una serie de novelas que, presumiblemente, La Factoría nos irá ofreciendo en próximas entregas. Las espero con impaciencia.

19 octubre 2006

Entre líneas, seleccionado

El conocido y maravilloso relato de José Antonio Cotrina, "Entre líneas" ha sido seleccionado para aparecer en la antología The SFWA European Hall of Fame a cargo de James y Kathy Morrow y que será editada por Tor Books en el 2007.

Esto es una magnífica noticia para la ciencia ficción española y para José Antonio Cotrina en particular. La verdad es que el relatose lo merece. Y no sólo lo digo porque sea uno de mis relatos favoritos...

"Entre líneas" apareció publicado en nuestro país por vez primera en el nº 25 de la revista Gigamesh. Posteriormente, fue recogido en el Fabricantes de Sueños 2001 y, finalmente, Julián Díez lo incluyó en su Antología de la ciencia ficción española 1982-2002, que es donde puede leerlo por primera vez.

"Entre líneas" fue escrito poco después que la novela corta "Lilith" y desarrolla uno de los aspectos allí tratados. Pertenece al mismo universo onírico que otros de sus relatos, así como al de su novela Las fuentes perdidas, publicada por La Factoría.

El relato aparecerá en inglés con el título de "Between the lines". Esperemos que tenga mucha fortuna y dé a conocer al autor internacionalmente. Quién sabe...

Planetas extrasolares

Según recientes estudios, alrededor de un tercio de los sistemas planetarios extrasolares hasta ahora descubiertos podrían contener planetas de clase terrestre. Con la próxima generación de telescopios espaciales podremos detectarlos directamente. Si estas tendencias se confirman, los escritores de ciencia ficción podrán ponerle nombres y apellidos a sus creaciones literarias.

Si hacemos un poco de memoria, podemos desempolvar del fondo del cerebro la ecuación de Drake que trataba de calcular el número de civilizaciones extraterrestres en el universo. Para ello procedía de la siguiente manera:

- Multipliquemos el número total de galaxias del universo por el número de estrellas de una galaxia media.

- A continuación, multipliquemos por la proporción (1/x) de estrellas que contienen sistemas estelares con planetas terrestres (éste es el factor que ahora está en estudio).

- Seguidamente, multipliquemos el resultado por la proporción (1/y) de planetas en que puede haberse desarrollado vida.

- Finalmente, multipliquemos el resultado por la proporción (1/z) de planetas con vida capaces de producir una civilización tecnológica.

Naturalmente, la cosa no es tan sencilla. Para empezar, debemos considerar la ventana temporal. Una civilización puede tener una vida media más o menos larga, que puede ir de unos pocos milenios a váyase-uno-a-saber. El resultado habría, de facto, que multiplicarlo por la probabilidad de encontrar una de esas civilizaciones tecnológicas hoy día, cosa que depende de la longevidad media de una civilización.

Por suerte o por desgracia, sólo conocemos un caso de civilización tecnológica: la nuestra. Sólo conocemos también un caso de planeta con formas de vida: la Tierra. Y, de hecho, estrictamente, sólo tenemos total certeza de un sistema solar con planetas del tipo terrestre: el nuestro.

Sabemos, pues, que la ecuación de Drake arroja un número indeterminado que al menos es de uno y cuya cota superior realmente desconocemos.

El estudio de los diferentes factores de la ecuación de Drake puede ayudar a ubicarnos mejor en el universo y a deducir las probabilidades de que no estemos solos.

18 octubre 2006

Los viajes de Tuf

Tras una larga espera de un montón de años, Ediciones B ha decidido reeditar un libro que se encontraba agotado y descatalogado y que era prácticamente inencontrable incluso en el mercado de segunda mano y, cuando lo era, había que pagar altísimos precios por él. Estoy hablando de Los viajes de Tuf.

Los viajes de Tuf es más que una novela, un fix-up de relatos con personaje y temática común. El argumento es de lo más atractivo: un mercader a quien las cosas no han ido muy bien en la vida, Haviland Tuf, se hace con el control de una nave gigantesca, una sembradora del antiguo cuerpo de ecología planetaria de la Tierra. Con dicha nave, es capaz de solventar mediante métodos poco ortodoxos, los múltiples problemas ecológicos que muchos mundos le van planteando.

El personaje de Tuf es inolvidable. Se trata de un ser humano de lo más peculiar: muy alto, albino, calvo, regordete, vegetariano, gran bebedor de cerveza, que rehúye el contacto directo con otras personas y que en cambio adora a sus gatos, que le acompañan en todos sus viajes y que son tan protagonistas como muchos otros humanos que con él se cruzan.

Tuf es el arquetipo de persona honorable y brutalmente honesta (lo podríamos comparar a House, aunque le falta su sarcasmo), aunque no por ello inocente o poco precavido. Sabe muy bien con qué cartas jugar en todo momento y gracias a ello siempre consigue salirse con la suya.

De hecho, Tuf es una especie de alter ego de George R. R. Martin, su creador, quien también adora y vive con sus gatos.

Tuf ejerce como ecólogo planetario. Gracias a los potentes ordenadores de su sembradora, a su inmensa base de datos y los tanques de clonación, es capaz de reparar cualquier ecosfera, por dañada que ésta esté. También es capaz de desencadenar verdaderos infiernos si intentan aprovecharse de él o hacerse con el control de su nave.

El primer relato del fix-up ("La estrella de la plaga"), escrito a posteriori, nos explica cómo Tuf se hizo con el control de la gigantesca sembradora, en una peculiar lucha entre diversos personajes, todos ellos muy pintorescos y muy poco recomendables como amigos. El resto de relatos, narran la acción ecológica de Tuf a lo largo y ancho de la galaxia.

El núcleo central del libro lo constituyen los relatos relacionados con un mundo superpoblado (S'uthlam) que considera sagrada la vida y para quienes establecer controles de natalidad es poco menos que una abominación.

En alguno de sus relatos, Martin deja entrever claramente lo que opina de ciertos temas, como la superpoblación, las peleas de animales o la religión. Tal es el caso de "Una bestia para Norn", donde "castiga" a todo un planeta por su afición desmedida a las batallas entre animales. No menos espectacular es el relato "Llamadme Moisés", en el que podemos leer un delirante diálogo entre un falso Dios y un falso Moisés verdaderamente desternillante.

En todos los relatos, los protagonistas secundarios ubicuos son los gatos. Por ejemplo, en uno de ellos, Tuf desarrolla un gato telepático a fin de comunicarse con una especie inteligente muy diferente de los humanos. En otro, en medio de una batalla campal por el control de la sembradora, Tuf sólo tiene ojos para conseguir clonar a uno de sus gatos que ha resultado accidentalmente muerto en la reyerta.

Martin es un magnífico creador de xenomorfos y es en esta novela en donde alcanza tal vez su máximo esplendor, ya que nos describe todo tipo de criaturas, desde temibles bacterias, pasando por plantas con propiedades sorprendentes hasta los más increíbles animales que la imaginación es capaz de crear.

Tal vez, el único pero que tiene el libro son las largas peroratas discursivas que nos suelta cada dos por tres Tuf. En parte es normal, ya que al estar formado por relatos inicialmente independientes y haber referencias a sucesos acaecidos en otros relatos, el autor tiene que ponernos en antecedentes.

El problema es que cuando se leen todos los relatos seguidos, aparecen las repeticiones tediosas que, sin embargo, no logran empañar la magnificencia de la obra.

Espero ver pronto una recopilación de todos los relatos de George R. R. Martin ahora que este autor ha adquirido el reconocimiento del público gracias a los libros de La canción de hielo y fuego.

17 octubre 2006

Ruido de pasos

Con esta peculiar traducción de Footfall nos ofrece La Factoría de Ideas una novela de Larry Niven y Jerry Pournelle de los años 80. Digo peculiar porque tal vez hubiese sido mejor llamar a la novela "La caída del pie" o algo parecido, que no sólo es su traducción literal, sino lo que realmente quiere decir. Es cierto "footfall" también puede traducirse como ruido de pasos, pero no cuadra en absoluto con el sentido que se le da en la novela.

Ruido de pasos es una novela clásica, de la factoría Niven & Pournelle, con un cierto toque a lo Heinlein (que sale incluso como protagonista, véase Robert Anson), abundantes dosis de americanismo patriotero, del de ondear la bandera, y de anticomunismo al uso en aquella época.

También es una gloriosa exaltación del proyecto de Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) de la administración Reagan, conocido también como "Guerra de las Galaxias", del cual tanto Larry Niven como Jerry Pournelle fueron defensores acérrimos e incluso tengo entendido que llegaron a trabajar como publicistas para el Gobierno norteamericano.

El argumento de la novela es bien simple: unos alienígenas con bastante mala hostia llegan a la Tierra con la intención de quedársela. Al principio, dejan las cosas bastante mal para los humanos, pero gracias al heroísmo y a la abnegación de los americanos, las cosas cambian a mejor.

No quiero entrar en detalles para no estropear la trama, pero me gustaría decir unas cuantas cosas más. En primer lugar, es una novela por lo general entretenida, aunque demasiado extensa para mi gusto. Creo que con menos páginas se hubiese logrado el mismo efecto. Por otro lado, hay demasiados personajes que, lejos de aportar realismo, embarullan la trama por momentos, teniendo en cuenta que los pocos principales son los que acaban salvando al mundo. ¿Qué pintan, pues los demás?

Desde luego, ni Niven ni Pournelle parecen tener demasiada confianza en los políticos. Ello puede verse cuando cerca ya del final, el Presidente de los Estados Unidos debe tomar una decisión crítica. Viendo cómo resuelven la situación, no podría sino catalogar el texto de claramente fascistoide y antidemocrático. Si le ha gustado a Tom Clancy...

Tampoco los periodistas y la libre expresión salen muy bien parados. Y si no, baste ver cómo acaba uno de los protagonistas secundarios que acaba descubriendo el pastel que se trae el Gobierno entre manos.

En fin, que salvo en algunos momentos en los que la novela aburre porque la acción se pausa excesivamente, por lo general es entretenida, aunque diría que sin mayores pretensiones.

Reflejos

Acabo de leerme Azogue de China Miéville, una magnífica novela corta de fantasía publicada recientemente por Interzona, una editorial Argentina, pero que puede conseguirse en España.

El planteamiento del libro es fascinante: los reflejos de los espejos son, en realidad, unos seres extraños capturados en el azogue -los imagos-, que viven una existencia torturada, hasta que, finalmente, consiguen liberarse y atravesar el cristal que los aprisiona, entrando en guerra con los seres humanos.

Aunque planteado así pueda parecer un remake de Alicia a través del espejo, desde luego no tiene nada que ver: ni en el argumento último, ni en el planteamiento, ni en las fuentes de que bebe.

Basado, al parecer, en una descripción que aparece en El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges, desarrolla un Londres onírico, alterado por la guerra contra los imagos, con algunos pasajes realmente inquietantes, como el descenso al metro, más propios de una novela de terror.

De hecho, la novela, es una mezcla ambigua de ciencia ficción, fantasía y terror muy bien elaborada y que deja unas imágenes realmente impactantes. Por otro lado, se manifiesta claramente un espíritu de rebelión contra la sumisión, bastante propia de la ideología de Miéville.

Es lo primero que leo del autor, ya que he decidido empezar por algo no muy extenso a fin de averiguar el porqué de su reconocida fama y debo reconocer que engancha. Espero poder disfrutar pronto de alguna de sus novelas.

Por otro lado, parece ser que existe una recopilación suya de relatos (en inglés) que dada su fama, espero que algún editor decida publicar próximamente en castellano.

En suma, una lectura amena, rápida y muy interesante. Del todo recomendable, tanto para los fans del autor, como para quienes todavía no lo conocen.

13 octubre 2006

Ser o no ser... de la AEFCFT

Últimamente, a raíz de una serie de circunstancias personales, me he planteado en varias ocasiones hacerme socio de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT), pero no me acabo de decidir.

Por un lado, me gustaría formar parte de una asociación de estas características, de ámbito estatal y de una materia que me apasiona, como es la literatura fantástica. Por otro, no veo claro que vaya a poder contribuir significativamente dado el panorama.

¿Qué quiero decir con ello? Para evitar susceptibilidades, quiero dejar muy claro que no estoy criticando a la AEFCFT, ya que ni soy miembro de dicha asociación, ni tengo conocimiento de causa. Por otro lado, todo lo que sé sobre su funcionamiento es a partir de terceros. Me voy a basar en lo que puede observarse desde fuera, que creo que es suficientemente significativo, ya que es la información que cualquiera puede tener de una manera más o menos objetiva.

Para empezar la AEFCFT tengo entendido que edita algún libro al año (supongo que de autores españoles) y es la que concede la organización de la Hispacón a una determinada candidatura. Poco más he podido ver que haga la AEFCFT desde fuera. Supongo que internamente deben hacer más cosas, aunque yo lo desconozco. Y si lo desconozco no es por falta de interés -me gusta informarme de las cosas de las que hablo- sino porque no parece haber demasiada información.

He visitado su web, aunque tampoco es que haya sacado gran cosa en claro. La verdad es que supongo que debe tratarse de una asociación con relativamente pocos asociados (¿es eso cierto?) o bien con bajo presupuesto. Lo deduzco del hecho que no se vean demasiadas actividades organizadas por ellos e incluso la Hispacón, que podríamos decir, es la "perla" de las posibles actividades anuales, es delegada a terceros.

Así pues, ¿qué hay de atractivo para mí personalmente en pertenecer a la AEFCFT? Tampoco es un problema propiamente dicho de la asociación. No veo que existan otras asociaciones con entidad a nivel estatal, así que ni si quiera es posible escoger otra candidata.

Me gustaría que alguien de la AEFCFT me explicase, si no tiene inconveniente, por qué tiene relativamente poco peso en el fandom, por ejemplo. De todas las personas con las que tengo (o tenía) un cierto trato asiduo en el mundillo, muy pocas, por no decir que ninguna, formaban parte de dicha asociación.

¿Es un problema de asociacionismo? ¿Del fandom? ¿De la AEFCFT?

Tengo mi opinión personal formada, aunque no la expresaré aquí, porque creo que no tengo suficientes elementos de juicio como para considerarla muy seria. Sea lo que sea, es una verdadera pena que no exista en España una asociación más potente.

Claro que tampoco es que nuestros escritores de literatura fantástica sean -en general- productores de best-sellers, ni tampoco parece que la industria editorial apueste por el género, salvo contadas excepciones.

05 octubre 2006

Una herencia inacabable

Si una persona quiere iniciarse hoy en la ciencia ficción y llegar a tener un buen dominio de ésta, más vale que sea joven, tenga largas expectativas de vida y tenga mucho tiempo libre. Otro tanto vale para la fantasía.

¿Por qué digo esto? Pues porque la cantidad de libros clásicos e imprescindibles necesarios para llegar a dominar mínimamente la ciencia ficción es realmente ingente.

Lo ideal es que empiece teniendo en cuenta los precedentes y las primeras obras clásicas, por ejemplo, Wells, Verne, etc. Tampoco estaría de menos que leyese algunas obras de los años 30 y 40. Después están los relatos, que sobre todo en los años 40, 50 y parte de los 60 llegaron a su máximo esplendor.

En cuanto a subgéneros, debería leer algo de cada uno: hard, soft, space opera, cyberpunk, utopía, distopía, ucronía... Otro tanto de lo mismo si hacemos la clasificación de los subgéneros por temas: viajes en el tiempo, imperios galácticos, robots, etc.

Si además le añadimos que sería muy recomendable leer una o varias obras de cada autor significativo y algunas de las novedades que van saliendo, más algunos clásicos innegables, aun teniendo que habrá solapamientos, la lista de libros a leer se vuelve verdaderamente extensa.

¿Y quién tiene tiempo hoy día para leer tanto? Si encima no eres un friki irredento y te gusta leer otras cosas: poesía, novelas no de ficción, ensayo, clásicos, novela histórica, etc, ¿cómo vamos a poder estar al día en este extenso mundo que es la literatura de ciencia ficción?

Yo no veo solución posible a menos que me toque la lotería y me pueda dedicar día y noche a leer. Claro que si me tocase la lotería, dudo que me pasase leyendo día y noche por mucho que me guste. También querría hacer otras cosas.

Pero volviendo al mundo real, la verdad es que es verdaderamente complicado abastar todo el espectro de la ciencia ficción, por no decir que es imposible. Supongo que estamos en el punto en que la gente se especializa en un determinado autor o temática y tiende a arrinconar el resto.

Yo procuro ser generalista, pero cada vez me cuesta más, a pesar de que leo bastante rápido y leo mucha ciencia ficción. Pero la pila crece cada vez más y más y no se ve a la vuelta de la esquina un parón en la producción literaria (afortunadamente).

Algunos han optado por volverse muy selectivos, casi sibaritas y sólo leen "lo mejor de lo mejor". Claro que debe haber tantos criterios como personas para decidir qué es lo mejor en este mundillo.

03 octubre 2006

Nuevos materiales

Una de las cosas que todavía me sorprende en las narraciones de ciencia ficción son los materiales indestructibles. Porque, vamos a ver, ¿de qué está hecho un material indestructible? ¿Cómo se justifica físicamente?

Los relatos de ciencia ficción rara vez tratan de hallar una explicación coherente con las leyes que conocemos del Universo. Lo presentan como un misterio insondable y ahí se queda. Como los viajes hiperespaciales que violan la teoría de la Relatividad de Einstein o los escudos de energía, vete tú a saber de qué están hechos.

Un ejemplo clásico de ente fabricado con un material indestructible es el monolito del 2001, Una odisea en el espacio, de Arthur C. Clarke: el Gran Zagadka. También de Clarke, concretamente de Las fuentes del paraíso es el increíble material con que está construido el ascensor orbital, liviano a la vez que resistente.

En la misma línea que los anteriores tenemos el hilo shiga de Dune (Frank Herbert), especialmente resistente a la tracción y otros muchos monofilamentos virtualmente irrompibles y afilados como un láser.

Un ejemplo más reciente lo encontramos en la esfera de Camuflaje, de Joe Haldeman, que parece resistente a todo lo que se le ponga por delante.

La verdad es que vivimos una época interesante en lo que respecta a los nuevos materiales. Tal vez no seamos capaces de conseguir todavía algunos de esos materiales que la ciencia ficción presenta con tanta naturalidad, pero no es menos cierto que si hace sólo cincuenta años nos hubiesen hablado de los materiales de que disponemos hoy día, no nos lo habríamos creído.

Algunos habrían sonado a tan fantástico como los increíbles materiales de la ciudad de Diaspar, de La ciudad y las estrellas (Arthur C. Clarke). Aunque, a veces, los materiales más clásicos son los que mejor funciona. Y si no, me remito al maravilloso escudo protector a base de hielo de la nave de Cánticos de las lejana Tierra, también de Clarke.

02 octubre 2006

Últimas lecturas

Últimamente me he vuelto a poner con las lecturas de ciencia ficción que tenía un poco abandonadas desde hace unos meses. Comentaré aquí brevemente lo último que he leído.

Comenzaré con los dos libros que tengo a medias: Ruido de pasos, de Larry Nivel y Jerry Pournelle y Los viajes de Tuf de George R. R. Martin.

Sobre Ruido de pasos poco qué decir: es una novela entretenida, que se lee a gusto, aunque un pelín larga en mi opinión, con las clásicas ideas políticas de derecha reaccionaria de sus autores y con el himno americano sonando en todo momento. No obstante, y aunque este tipo de obras me suelen desagradar, la narrativa de los autores permite que pasemos por alto su inevitable (e infumable) contenido político, con algunas ideas interesantes y unos alienígenas bastante peculiares.

Con Los viajes de Tuf pasa un poco como con esos libros tan ansiadamente esperados que, cuando caen en tus manos y los lees, te decepcionan siempre un poquito, porque te los imaginabas mucho mejores. No obstante, Martin no decepciona casi nunca y demuestra que sigue siendo un excelente narrador y un magnífico creador de xenomorfos. Además, el personaje de Tuf, absolutamente honesto y de lo más pintoresco, con sus inseparables gatos, es de lo más atractivo. Veremos cómo se va desenvolviendo.

Otro de los libros recientemente leídos ha sido Infiltrado de Connie Willis, una sarcástica crítica de los fenómenos paranormales y de los médiums, bien construida, con el típico toque Willis de final feliz con romance y con un cierto recochineo, ya que si bien se trata de una crítica de esos espectáculos, la manera en que lo hace puede parecer algo contradictoria.

Finalmente, Camuflaje de Joe Haldeman, una historia sencilla y sin pretensiones, narrada en capítulos cortos, sobre un alienígena que se va volviendo cada vez más y más humano. El argumento no es nada del otro mundo y los personajes, se reducen básicamente al alienígena, que tiene un oponente también alienígena que parece creado exclusivamente como contrapunto de la humanidad del primero.

Los dos últimos libros son de Roca Editorial, que parece que ha empezado con ganas con su colección de ciencia ficción. Si la cosa se consolida y las demás colecciones se mantienen, son muy buenas noticias para todos nosotros. Veremos qué sucede, a ver si el mercado literario es capaz de asimilar tanta oferta.